El Aylla Rewe Budi representa la forma en que el Pueblo Mapuche-Lafkenche ha entendido ancestralmente el espacio territorial en el que habita e interactúa permanentemente entre Lofche (grupos de familias) y el entorno natural de ésta parte del Lafkenmapu (territorio Lafkenche), siendo parte a su vez, del Wallmapu.
Sobre el autor

Pablo Mariman Quemenado
Nació en la población Santa Adriana (Santiago) en 1967 y actualmente vive en Kurako, comuna de Chol Chol. Es profesor de Historia y Geografía por la Universidad de La Frontera (Temuko), Magíster en Historia y es candidato a Doctor en Historia en la Universidad de Chile. Desde la década del noventa ha realizado múltiples investigaciones y publicaciones en torno a la historia Mapuche de los siglos XIX y XX y sobre educación intercultural; asimismo, ha trabajado en proyectos de salud intercultural en contexto Mapuche, en la región de La Araucanía. Ha ejercido como docente en distintas universidades del país, dictando cátedras sobre temas relacionados con la nación Mapuche. Fue co-editor del volumen ¡…Escucha Winka…! Cuatro ensayos de historia nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro (Santiago: Lom Ediciones, 2006). Desde el año 2009 al presente, ha colaborado a comunidades de Freire, Galvarino y Padre Las Casas en la sistematización y publicación de sus historias.
Entradas relacionadas
Facebook CHM

Entradas recientes
-
-
-
-
-
Las pandemias y el pueblo mapucheMay 31, 2020 | Análisis
CHM
