Reseña del archivo digital Archivo Mapuche Waria Mew

Por Pablo Millalen Lepin

Los investigadores del Pueblo Mapuche en Chile, Claudio Alvarado Lincopi y Enrique Antileo Baeza, integrantes del Centro de Estudios e Investigación Comunidad de Historia Mapuche (CHM) gestionaron el proyecto denominado “Santiago Waria Mew. Memoria y fotografía de la migración mapuche”. El proyecto fue financiado con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), Línea Desarrollo de las Culturas Indígenas, el cual consiste en un programa del Estado para apoyar la promoción del desarrollo cultural, artístisco y patrimonial en Chile. El proyecto se constituye a partir del libro “Santiago Waria Mew. Memoria y fotografía de la migración mapuche” editado en los años 2016 y 2017 (son dos ediciones) respectivamente, y también del archivo digital Mapuche Waria Mew. De acuerdo a los autores Antileo & Alvarado (2017) el proyecto tiene como objetivo “narrar y reflexionar sobre la migración mapuche desde los diversos archivos que nos han legado las familias mapuche: fotografías, cartas, diarios, boletines, dibujos, etc.”.

Ahora bien, el archivo digital denominado “Archivo Mapuche Warria Mew. Waria ñi tukulpan zugu/ Ampliando los Horizontes de la Memoria” corresponde a las historias de 12 familias que emigraron de distintas identidades territoriales del Wallmapü hacia la Capital del Reyno o Santiago de Chile. El archivo contiene materiales documentales asociado a periódicos, boletines, cartas, testimonios e hitos relevantes, grabaciones, y también fotografías de las familias mapuche. Se detalla copias de organizaciones como la “Sociedad Araucana Galvarino” formada en 1932, y también se aborda con rigurosidad las historias familiares a partir de las vivencias en el campo, la migración a Santiago, las historias de amor, el trabajo doméstico, penas y alegrías, oficios adquiridos a través de la práctica, el fortalecimiento identitario, etc.

El “Archivo Mapuche Warria Mew. Waria ñi tukulpan zugu/ Ampliando los Horizontes de la Memoria” es un interesante intento para avanzar en el desmantelamiento de un eje de las historias mapuche. Es un aporte relevante, provocador y a la vez plantea retos. Es relevante porque los investigadores llevan a la práctica la investigación colaborativa la cual viene a contrarrestar la corriente de extractivismo epistémico desarrollado por la academia hegemónica-colonial, canalizada por múltiples investigaciones indigenistas criollos o“expertise” sobre lo mapuche y/o indígena en tanto “se realizan muchos estudios sobre la sociedad mapuche, pero sin la sociedad mapuche”(Huinca 2013, 112). La investigación se desarrolla en un contexto donde los investigadores pertenecen al Pueblo Mapuche utilizando la web para enaltecer historias del cuál también forman parte. Es relevante porque en el proceso de recuperación de la memoria histórica a través del archivo digital, los investigadores utilizan y reivindican la practica propia mapuche de interacción con el otro, denominada nütram, que consiste en el ejercicio de relatos orales por parte del Ngen ruka (dueñx de casa) hacia quienes se interesan por un asunto determinado.

Es provocador porque rompe con los olvidos dirigidos y recuerdos silenciados, causados por instituciones de poder asociadas a la dominación colonial por parte del Estado Chileno en la segunda mitad del siglo 19. Sin embargo, “los archivos pueden liberar, pero también pueden encerrar, silenciar o decepcionar” 1 (Weld 2014, 237), para este caso en particular el rol del archivo ha sido liberar, en tanto hace visible documentación relevante para el rescate de la memoria a través de las historias de vidas de familias mapuche. Por lo tanto, la apertura de las 12 familias mapuche más allá de conocer las experiencias, cumple un rol de empoderamiento a nivel individual y a nivel colectivo, principalmente en las nuevas generaciones, dado que son insumos claves para comprender los fenómenos de migración y las condiciones sociales y políticas en un contexto de despojo forzado.

Constituye un reto para las futuras investigaciones respecto de Pueblos Indígenas en Chile y el Pueblo Mapuche en particular, porque a partir del archivo digital es necesario compatibilizar la recuperación de archivos y tecnología, en tanto estos avanzan en paralelo. La evidencia a partir del “Archivo Mapuche Warria Mew. Waria ñi tukulpan zugu/ Ampliando los Horizontes de la Memoria” así lo demuestra. Otro reto, involucra a los integrantes de pueblos indígenas para reflexionar más allá de las reivindicaciones por los derechos territoriales, sino también el patrimonio cultural e intelectual.

Finalmente “Mapuche Warria Mew. Waria ñi tukulpan zugu/ Ampliando los Horizontes de la Memoria” es uno de los escasos archivos digitales vinculados a las historias y memorias mapuche realizados por investigadores pertenecientes al mismo pueblo. Es un aporte no solo para los Pueblos Indígenas, sino también para la sociedad en general. Es un material de fácil acceso para instruirse sobre una de las múltiples realidades del Pueblo Mapuche en la actualidad. Por lo tanto, puede ser el inicio para comenzar a desmantelar otros olvidos dirigidos y recuerdos silenciados.

Notas

“Archives can liberate, but they can also enclose, silence, or disappoint.” Frase original, la traducción es del autor.

Palabras en Mapuzugün: Mapuzugün: Idioma del Pueblo Mapuche Wallmapü: Corresponde al territorio histórico del Pueblo Mapuche. Se compone del Ngülu Mapü (Sur de Chile) y Puel Mapü (Sur de Argentina). Waria: Ciudad Gñen rüka: Dueñx de casa Tukulpan zugü: Historias mapuche

Referencias

Antileo, Enrique & Claudio Alvarado. Fütra Waria o Capital del Reyno. Imágenes, escrituras e historias mapuche en la gran ciudad 1927-1992. Santiago: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2018. 1era edición.

Huinca, H. “Los mapuche del Jardin de Aclimatación de París en 1883: objetos de la ciencia colonial y políticas de investigación contemporanéas.” Taiñ fijke xipa rakizuameluwun: Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche. Editado por Héctor Nahuelpan y otros. Temuco: Ediciones Comunidad  de Historia Mapuche

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diez + 10 =

Share This